En 2016 surgieron los primeros Grupos de Trabajo (GdT) de la RedBioLAC con la realización de actividades puntuales pero fue sólo en 2019 en el XI Encuentro Anual realizado en Cuba que se materializó la conformación de los 11 grupos activos hoy que actúan en función de los objetivos estratégicos de la red interactuando en temas específicos que les permiten avanzar conjuntamente en la gestión de actividades y propuestas estratégicas para lograr resultados concretos y difundir el tema a más personas en América Latina y el Caribe.
Los grupos se dividen en: Biodigestores de gran escala, Biodigestores de escala doméstica, Bioles, Comunicación, Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos – FORSU, Intercambio de estudiantes y pasantías, Laboratorios de biodigestión y biogás, Comité Editorial de la Revista RedBioLAC y Comité Editorial de WikiBiogas, todos coordinados por Gloria Ximena Pedraza, Coordinadora de Relaciones Institucionales de RedBioLAC.
El grupo Biodigestores de Escala Doméstica es uno de los más activos en la actualidad, cuenta con 72 miembros y trabaja en temas como el diseño de biodigestores, las lecciones aprendidas en diferentes países de América Latina y el Caribe, y la operación de biodigestores con sustratos convencionales y no convencionales.
En el año 2020 el grupo realizó muchas reuniones virtuales con el fin de conocerse mejor y discutir las actividades a desarrollar y así se realizaron 4 conferencias virtuales sobre experiencias de varios países que luego se pusieron a disposición en el canal de youtube de la Red y a través del grupo de whatsapp que utilizan para comunicarse, se intercambiaron muchos conocimientos y experiencias entre los miembros, que incluso cuenta con la participación del Dr. Raúl Botero, reconocido investigador, consultor y capacitador en el tema de biodigestores.
Los articuladores del grupo son el Dr. Santiago Gutiérrez, Edwin Zelaya, David Parra y Adriano Ferrarez, ellos se encargan de convocar, moderar reuniones o conferencias, recopilar información que pueda ser de interés para otros, así como mantener una comunicación activa dentro del grupo.

El Dr. Santiago afirma que “Estar en el grupo tiene muchas ventajas, por ejemplo, si eres alguien nuevo en tema de biodigestores, fácilmente preguntando en el grupo te ahorras muchos años de estudios, de malas experiencias, no hay semana que alguien no pregunte algo y de cualquier parte del mundo, alguien ha hecho algo pequeño que permite que las personas no inicien en cero … poco a poco los integrantes del grupo se comunican más y salen nuevas ideas y soluciones a problemas que en algunas ocasiones se pensaba que eran imposibles de resolver”.
Para este año el grupo ya ha celebrado dos conferencias virtuales y están previstas otras, así como otras actividades que se anunciarán a finales de año. Edwin Zelaya, considera que la principal ventaja de participar en el grupo de trabajo es “sobre todo conocer a personas apasionadas con el tema de biodigestores, que ayuda a mantener el entusiasmo para continuar esforzándote y proponiendo nuevas cosas. Participar en el grupo permite aprender de expertos que tienen más de treinta años trabajando … colaborar con investigadores, extensionistas, innovadores y emprendedores que inspiran ayuda a tener una proyección profesional en tu carrera. Además, establecer amistad con colegas de nuestra América Latina y del Caribe lo cual nos hace sentir parte de una comunidad comprometida con crear impactos positivos en el planeta y en las personas”.
RedBioLAC proporcionando encuentros e intercambio de experiencias
En abril de este año, Edwin, que es estudiante de doctorado, viajó a Guanajuato (México) para conocer a Santiago, seguir la instalación de biodigestores a escala doméstica e industrial y así conocer los procesos que utiliza Santiago y responder a sus preguntas.
“Mi intención fue mostrarle mi método, como instalo, qué fallas se presentan siempre, que hacer para que las personas siempre estén contentas con su biodigestor. Porque a lo largo de mi carrera, he observado infinidad de diseños, pero pocos diseños se quedan en ideas de escuelas y la verdad es que para mejorar a la sociedad desde la academia y la empresa debes abordar estas iniciativas. Dentro de su estadía, lo lleve a ver biodigestores de estiércol de vaca, cerdo, borregos, lirio acuático. Posterior a su visita, Edwin soluciona tu problema en Oaxaca con lo aprendido.” dice Santiago.
Son estas reuniones, este intercambio de experiencias y la difusión de conocimientos sobre los biodigestores lo que se espera de los GdT, para que no sólo ganen los miembros, sino también toda la comunidad. Si aún no forma parte del grupo pero está interesado en participar, hemos puesto a su disposición información en nuestro sitio sobre cómo unirse.